Construction Blueprint 2 (2025-2028) Programa Erasmus+
Enfoque estratégico sobre competencias profesionales en la industria de la construcción.
Denominación: Construction Blueprint 2. Alianza estratégica para el desarrollo de competencias en el marco del Pacto por las Capacidades en el sector de la construcción
Proyecto: Programa Erasmus+. Alianzas para la Innovación. Lote 2. Alianzas para la cooperación sectorial en materia de competencias (aplicación del «Blueprint»)
Identificación del proyecto: 101187470
Duración: 48 meses (4 años), desde enero de 2025 hasta diciembre de 2028
Presupuesto: 4.000.000 €.
Coordinador del proyecto: Fundación Laboral de la Construcción (España).
Socios:
- Europa: European Construction Industry Federation (FIEC), European Federation of Building and Woodworkers (EFBWW) y European Builders Confederation (EBC)
- España: Fundación Laboral de la Construcción (coordinador), Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Comisiones Obreras del Hábitat, Federación de Industria, Construcción y Agro de la UGT y la Universidad de Valencia-IRTIC.
- Bélgica: Centre IFAPME Liège-Huy-Verviers
- Bulgaria: CleanTech y CQ-EAD
- Grecia: Panhellenic Association of Engineers Contractors of Public Works (Pedmede)
- Alemania: Berufsförderungswerk der Bauindustrie NRW gGmbH (BFW-NRW)
- Irlanda: Technological University of the Shannon: Midlands Midwest (TUS)
- Italia: Ente per la Formazione e l'addestramento professionale nell'edilizia (Formedil) y Associazione Nazionale Costruttori Edili (Ance)
- Luxemburgo: Institut de Formation Sectoriel du Bâtiment S.A. (IFSB)
- Rumanía: FPSC-Federatia Patronatelor Societatilor din Constructii din Romania y German-Romanian Foundation Timisoara
- Eslovenia: Chamber of Commerce and Industry of Slovenia (CCIS)
Website: proximamente
Redes sociales de Construction Blueprint:
El objetivo principal del proyecto 'Construction Blueprint 2' es crear nuevos enfoques estratégicos y de cooperación que aporten soluciones específicas de desarrollo de competencias, a corto y medio plazo, en áreas que contribuyan a lograr los principios que integran el Pacto por las Capacidades en la Construcción. Esto se conseguirá a través del diseño y desarrollo de planes de estudios básicos para el sector de la construcción, incluyendo la Formación Profesional y la educación superior, así como la realización de acciones formativas para cubrir las competencias que abordan estos planes de estudios, entre otras actividades. Este Pacto pretende ayudar a las organizaciones públicas y privadas a mejorar sus competencias para que puedan avanzar en las transiciones ecológica y digital.
Para abordar los retos del 'Construction Blueprint 2', se ha creado un consorcio formado por 20 organizaciones (cuyo perfil corresponde a proveedores de formación -centros de FP y Universidades-, representantes sectoriales, interlocutores sociales, centros de innovación y desarrolladores tecnológicos), de 10 países europeos (Alemania, Bélgica, Bulgaria, Eslovenia, España, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Rumanía) que, durante cuatro años, desarrollarán actividades y tareas que permitan alcanzar los objetivos y metas derivadas de la doble transición: verde y digital en el sector de la construcción. Admeás de, anticiparse a las competencias emergentes y a las necesidades urgentes de formación de las personas trabajadoras del sector.
Resultados principales
- Información sectorial sobre competencias, incluyendo la actualización del Observatorio de Competencias de la Construcción.
- Metodología y herramientas para el seguimiento de la aplicación del Pacto por las Capacidades y su promoción para conseguir nuevos signatarios.
- Hoja de Ruta y Plan de Acción sobre la nueva estrategia de competencias para el sector de la construcción.
- Aplicación web para la integración de los recursos disponibles de mejora de competencias y reciclaje profesional en el sector de la construcción.
- Diseño de planes de formación modulares para FP y Educación superior. Contenidos formativos para los planes de estudios (incluyendo competencias sociales, empresariales, tecnológicas...).
- Programa de formación innovador para mejorar las competencias de la FP.
- Matriz digital de competencias emergentes para el sector de la construcción.
- Propuesta de un enfoque de certificación de micro-competencias.
- Plan de sostenibilidad para garantizar la continuidad de los resultados una vez finalizado el proyecto.
- Acciones de difusión, campañas de atracción, intercambio de experiencias relevantes, etc.
El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que es responsabilidad exclusiva de los autores. Por tanto, la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.